martes, 24 de enero de 2012

2006, JUNIO : Formación para padres y madres con hijas e hijos adoptivos, víctimas socioemocionales del abandono


Capitulo nº 8 del libro Loizaga F. (coord.) (2009). Intervención psicoeducativa con familias. (Programa para la mejora de la salud familiar). Madrid: Editorial CCS


INTRODUCCION 

La adopción, especialmente en su vertiente internacional es un fenómeno que en España conocemos desde mediados de los años noventa. Desde la reforma del Código Civil en 1987, la adopción es ya concebida como una medida de protección a los menores en situación de desamparo, cuya situación familiar  impide un retorno a su familia de origen con garantías para su bienestar. A inicios de los años noventa se empieza a colocar en familias adoptivas a menores en situación de adopción tardía: niños mayores de tres años, a grupos de hermanos, a niños con necesidades especiales.
El bebé neonato ya no es el tipo de niño que se adopta en exclusiva. Las listas de espera de adopción nacional quedan desbancadas y comienza un nuevo periodo en la adopción, cuando los candidatos deciden adoptar en otros países, dada la imposibilidad de adoptar en España. Los servicios de protección infantil apenas dan abasto para realizar el aluvión de certificados de idoneidad que se solicitan y las dimensiones de la adopción cambian el panorama de la protección infantil. España es ya el estado del mundo donde más adopciones se producen por cada 100.000 habitantes, y es en cantidad de niños adoptados el segundo, por detrás de Estados Unidos que multiplica por mucho a nuestra población.

  • La adopción internacional, crecimiento espectacular
La adopción internacional empieza en nuestro país a mediados de la década de los noventa, crece de forma espectacular y el ritmo actual de crecimiento (doble de solicitudes que adopciones realizadas) sigue siendo alto. Entre nosotros viven ya cerca de 30.000 menores adoptados. Los esfuerzos de las administraciones se han dedicado a gestionar la demanda y apenas se ha podido dar respuesta a otras necesidades y demandas que surgen en el ámbito de la adopción. Por otra parte los estudios (Palacios y cols., 2005) indican que los menores llegados vienen dañados de forma significativa, aunque evolucionan muy favorablemente. Pero los diferentes servicios de adopción,  consideran que tardaremos unos años en ver en toda su amplitud las secuelas del abandono que han vivido estos menores. Paralelamente a este boom de la adopción internacional se ha producido un vacío importante en la atención pre y postadoptiva tanto a los menores como a sus familias. Son ya varias las organizaciones de familias adoptivas que reclaman una formación sobre lo que se están encontrando en el día a día de la convivencia familiar y social. Las Comunidades Autónomas están modificando sus estrategias en certificación de idoneidad, así como poniendo en marcha los servicios de postadopción para orientar, formar y apoyar a las familias e  integrar a todos estos menores de la mejor manera posible. Las consultas postadoptivas y el intercambio de experiencias entre técnicos constatan el desconocimiento previo, que la mayor parte de los adoptantes han tenido sobre las necesidades específicas de los niños adoptados y sobre los procesos que deben desarrollar para asumir su condición adoptiva.

EL CONTEXTO DE LA CONDICIÓN ADOPTIVA EN LA ACTUALIDAD

Se ha adoptado sin tener muy presente que todo niño adoptado ha sido abandonado, y que dicho abandono y las condiciones en que este se ha producido, deja secuelas significativas en muy diferentes áreas del desarrollo del menor y la convivencia con ellos se hace más difícil. Los niños mejoran considerablemente, pero en un contexto de demasiada incertidumbre y desconocimiento por parte de los responsables de su integración, ya sean adoptantes o profesionales de los diferentes recursos comunitarios. En un contexto no exento de sufrimiento, conflicto y cierto riesgo de patología.
La cultura adoptiva que socialmente compartimos transmite una idea irreal y demasiado edulcorada de la adopción. Esta cultura adoptiva actual no se corresponde con la realidad que los adoptantes y las personas adoptadas revelan día tras día.  La cultura adoptiva está aún centrada en los intereses de los adultos. Todavía es concebida por una buena parte de la sociedad como una forma de ser padre o madre (cuando la naturaleza te juega una mala pasada y te impide tener tus propios hijos biológicos). Las necesidades específicas de los niños y niñas de condición adoptiva no son reconocidas, entre otras cosas por que el abandono originario no parece visible. La condición adoptiva no es algo sentido de forma neutra o inocua. Se vive con una incomodidad que implica miedo, soledad, rabia, rencor, incertidumbre... aunque finalmente y en muchos casos también con alivio, gratitud y paz.

  • El punto de partida de la adopción es siempre un abandono y suele haber más
La adopción tiene una cara y una cruz: la acogida y pertenencia a una familia para siempre y el abandono que la motivó.  Esta incomodidad no proviene de la adopción, que en sí es una medida reparadora del abandono sufrido por aquellos niños y niñas que se han visto privados del cuidado de sus padres biológicos. Y que tienen que ser encomendados a otras personas, tras sufrir en muchas ocasiones experiencias de deprivación. Esta incomodidad proviene fundamentalmente de la concepción social de la adopción (del sentido y significado que adquiere progresivamente) y de las experiencias que la preceden: la fundamental es el abandono, ya sea vivido, sentido, fantaseado... Este se convierte en un estigma de por vida con el que se puede vivir,  pero que a lo largo del desarrollo de la persona va tomando muchos y varios significados, cargados de emociones y sentimientos complejos, contradictorios y desconcertantes.

  • Necesidades específicas de los niños adoptados
Los niños y niñas adoptados tienen unas necesidades específicas (Agintzari, 2005) derivadas de su propia condición, que han sido sistemáticamente desconocidas, tales como:
  • La creación de vínculos de apego seguro con nuevas figuras parentales
  • La superación de retrasos madurativos tanto físicos como emocionales
  • La superación progresiva de las secuelas emocionales del abandono
  • La reparación los daños sufridos en la etapa preadoptiva, por las condiciones de vida y las atenciones recibidas o no en su familia de origen
  • La comprensión de los motivos y condiciones de viva que provocaron su abandono / adopción
  • La reconciliación emocional con dicha condición y con los propios orígenes biológicos, entendida esta reconciliación como impregnación del abandono de las cualidades de acto benigno e incluso solidario. Una donación solidaria con mucho dolor previo.
  • La superación de las pérdidas que van implícitas en su proceso vital

  • Creencias en torno a la adopción que no facilitan el trabajo sobre la condición adoptiva de las familias
Hay todo cuerpo de creencias en torno a la adopción que no facilitan el trabajo sobre la condición adoptiva de sus hijos e hijas a las familias adoptivas. Estas creencias están alimentadas por fantasías, miedos, prejuicios, atribuciones erróneas… que la cultura adoptiva transmite a los adultos y estos a su vez las aplican en mayor o menor medida a los procesos de crianza de los hijos e hijas que adoptan. Cada vez más las familias adoptivas se alejan de la práctica del incógnito, y comprueban, que no existe el “incógnito perfecto”. Pero hay un desconocimiento práctico de los modos en que se debe trabajar la condición adoptiva en la vida cotidiana y en el seno la convivencia familiar. Teniendo en cuenta las necesidades específicas del niño adoptado citadas, no trabajar la condición adoptiva, en lo referido a pérdidas emocionales, experiencia y secuelas de abandono y dificultades madurativas e identitarias, conlleva riesgos importantes para la persona adoptada.

INSUFICIENTE DESARROLLO DE PROGRAMAS PSICOEDUCATIVOS PARA MADRES Y PADRES ADOPTIVOS...

La tarea de crianza y educación de un niño adoptado comporta dificultades importantes para padres y madres adoptivos. Para paliar el déficit de propuestas formativas existentes en el ámbito de la formación de adoptantes se dará justificación y forma a lo largo de este capítulo de unas propuestas de programa de formación para adoptantes y se buscará facilitar con dicha oferta su tarea como padres y madres de hijos adoptivos e hijas adoptivas.
Según F. Loizaga (2005) en España no hay una difusión de los programas para la formación de padres adoptivos y madres adoptivas. Los trabajos más relevante están patrocinados por algunas Comunidades Autónomas. Estas han. editado de forma local y limitada materiales ad hoc para la formación de adoptantes pensando en la adopción de niños y niñas provenientes del sistema de protección y calculando que tendrían dificultades iniciales de integración. No ha tenido una gran difusión por la insuficiencia de medios para poner en marcha sistemas de formación y seguimiento postadoptivo.

  • Necesidad de preparar y formar a los adoptantes
En un reciente estudio realizado por Agintzari (2005) sobre la postadopción en la Comunidad Autónoma del País Vasco, los adoptantes señalan, que es necesaria una mayor preparación para la tarea de adoptar y que el recurso más valioso para muchas familias adoptivas es el intercambio de experiencias con otras familias adoptivas. Desde nuestra experiencia de trabajo en protección infantil, nuestra colaboración con la Asociación de Familias Adoptivas del País Vasco, Ume Alaia, y desde el trabajo realizado en el seno del Programa Adoptia[2], se ha podido ir recopilando contenidos, formatos y propuestas que se ordenan en este capítulo a modo de programa formativo para familias de niños adoptados y heridos emocionalmente por el abandono. Esta propuesta surge de un entorno clínico y de trabajo formativo. Nuestra propuesta puede parecer excesivamente lastrado en el ámbito de las dificultades que habitualmente aparecen en los procesos de adopción y ser demasiado insistente en la experiencia de abandono y sus secuelas para los niños adoptados.  Pero esta postura busca conscientemente contrarrestar el optimismo y las expectativas irrealistas de muchos adoptantes y profesionales, que no ven en la adopción ninguna diferencia respecto de la paternidad-maternidad biológica, ningún riesgo, ni necesidad específica de hacer emerger el caudal de sufrimiento,  constantemente ocultado por todos. Con esta propuesta esperamos que los niños y niñas que adoptamos puedan tener una respuesta más sensible a sus necesidades y desde ahí construirse y repararse mejor.


PRINCIPALES PROCESOS A TRABAJAR CON LAS FAMILIAS

Las familias adoptivas una vez llegado el niño adoptado o la niña adoptada, tienen que elaborar diferentes  procesos para hacerse cargo plenamente de su educación e integración desde su condición adoptiva

a) Toma de conciencia de la realidad, de las secuelas del abandono y bajada de expectativas.
La primera tarea que van a tener que hacer los adoptantes es tomar conciencia de la realidad de la adopción, que básicamente consiste en asumir que el hijo o la hija que han adoptado tiene algo que le diferencia de los demás. Esta diferencia es la vivencia del abandono y sus secuelas. Para ello va a tener que hacer una revisión completa de sus creencias en torno a la adopción, para posteriormente,  poder replantear sus expectativas y ponerse a la tarea de educar a una criatura,  que manifiesta secuelas de la vida que no compartió con ellos. Educación que deberá basarse en dar una respuesta sensible a sus necesidades específicas y desde su idiosincrasia particular.
La cultura adoptiva actual, impide una adecuada asunción de las tareas parentales adoptivas al idealizar excesivamente la situación, al no desarrollar mecanismos para visualizar mejor el estado real de los niños y su experiencia de abandono. Son muchas las creencias erráticas, pero tal vez las más importantes, son las que expresan los siguientes contenidos: a los niños pequeños, a los bebés, no les impacta significativamente la experiencia de abandono, o los malos tratos, o la negligencia; lo que no se recuerda, no existe; los niños y niñas adoptados no tienen necesidades especiales, el amor lo cura todo, de forma que si no es así, algo y alguien está fallando; no hay diferencias en la crianza de un niño adoptado y la maternidad o la paternidad adoptiva es igual que la biológica…


b) Evaluación de las secuelas e inicio del proceso de reparación e integración sociofamiliar.
Una vez llegado el niño o la niña al seno de su nueva familia se inicia un peculiar y habitualmente desconocido proceso de integración mutua, en el que los y las adoptantes empiezan a observar dificultades de comportamiento en el niño o la niña, sobre las que nunca les advirtieron. El niño herido por abandono, y adoptado, vive ahora una nueva situación que le supone muchos y constantes retos. Estos los abordará con sus habituales estrategias de superviviente, que aprendió en las diferentes instituciones por las que discurrió su vida antes de ser adoptado. Según Irmela Wiemann (2004) los niños y las niñas adoptados y emocionalmente heridos presentan una excesiva autonomía, excesiva agresividad o excesiva pasividad, simpatía indiscriminada hacia terceras personas, miedos y terrores nocturnos y diurnos, dificultades para separarse de sus adoptantes, retrasos madurativos, enuresis, cambios de humor, rabietas, inadaptación a las normas, desordenes alimentarios, desobediencia sistemática, hiperactividad, agresividad… Todos estos comportamientos sorprenden con frecuencia a los adoptantes,  incluso,  algunos de ellos son evaluados como “exceso de carácter” o “fortaleza de superviviente”.

  • La paternidad / maternidad adoptiva, una tarea parental costosa
Enderezar y normalizar la vida del niño o de la niña que han adoptado se convierte en una tarea inmensa. Su escolarización será además una importante carrera de obstáculos.  Según Jesús Palacios (2005) a los pocos meses de adoptados, una vez reparados en buena medida los trastornos físicos, enfermedades,  o  deficiencias nutricionales, los niños y las niñas florecen físicamente, mejoran en muchos aspectos. Se embellecen tras meses de buenos cuidados y atenciones. Sus adoptantes se han volcado en su crianza y hay mejoras visibles. Estas mejoras no ocultan las primeras y serias dificultades, antes mencionadas,  y es cuando empieza la búsqueda de una ayuda técnica,  que no siempre posibilita la satisfacción de las expectativas de mejora de los adoptantes. Empieza el proceso de evaluación de las secuelas y de las heridas emocionales, su reconocimiento y su tratamiento más o menos acertado.
Lo más habitual es que durante la etapa de Educación Infantil o cursos de Preescolar, las alarmas no se disparen excesivamente. Es la entrada en la Educación Primaria la que lleva a muchos adoptantes a buscar ayuda cuando las dificultades de comportamiento se traducen en dificultades de aprendizaje y de socialización. En esta etapa es muy importante hacer una valoración adecuada de la situación del niño y no reducir esta a uno o a varios de los síntomas más molestos para los adultos. Focalizar en exceso en las conductas visibles y olvidar que es el abandono, sus experiencias colindantes y la vida previa a la adopción, lo que provoca todos estos comportamientos y dificultades que el hijo adoptivo o la hija adoptiva presenta, puede hacer perder el tiempo, los ánimos y la esperanza a todos y a todas.

  • La Teoría del Apego y del abandono a la adopción
La Teoría del Apego (Marrone, 2005) nos da claves para entender que el niño o la niña que ha sufrido abandono construye y organiza su psiquismo en torno a una base insegura y establece unos patrones de representación del mundo, de si mismo y de los otros, que explican los comportamientos erráticos del niño cuyo estilo de apego es mayoritariamente del tipo inseguro. Estos niños,  tienden a no poder autorregularse emocionalmente de forma adecuada, a no saber gestionar sus emociones (rabia, miedo, cariño, tristeza, seguridad…), a malinterpretar o no entender las intenciones de los demás, a desconfiar de los otros, a no saber predecir lo que va a pasar, a vivir permanentemente con miedo al abandono, a tener una muy baja autoestima, a ser excesivamente agresivos o sumisos, a no tener suficiente autonomía, a moverse constantemente sin reflexionar…

  • Proceso de integración desconcertante
El proceso de integración (Nienstedt y Westermann, 1989) además es bastante desconcertante, pues la confianza, los cuidados y la protección favorece la expresión de los conflictos y dificultades irresueltos por los niños y niñas en su vida anterior y esta expresión se manifiesta a través de numerosos comportamientos disruptivos y a través incluso de regresiones o comportamientos inmaduros o no adecuados a la edad cronológica. Es la manera sorprendente de pedir ayuda de los niños heridos por abandono. Los adoptantes responden con contención, límites claros y apoyo incondicional a pesar de un cierto desconcierto, cansancio, irritación, recelo y alguna que otra crisis de autoconfianza. Pero los cuidados protectores de los adoptantes van a hacer que los patrones de organización psíquica generados por el apego inseguro, se modifiquen paulatinamente, aunque persistan y convivan algunos de los viejos comportamientos. Los niños y niñas adoptadas aprenden también a confiar, a sentirse seguros, a respetar normas, a controlarse mejor emocionalmente, a sentirse más o menos seguros, a aprender cosas nuevas, a confiar en sus padres adoptivos y madres adoptivas, a dejarse cuidar y querer, aunque estas capacidades y estos comportamientos se ven limitados. La adopción, que lejos de ser el problema, es la solución al abandono, es habitualmente resiliencia pura para estos niños y niñas y les va facilitando el cambio a mejor.

  • La adopción, un tránsito hacia el apego seguro
El apego seguro que se genera progresivamente en la relación, a pesar de las dificultades y de los problemas, va facilitando a los niños capacidad y herramientas para el abordaje de las nuevas vivencias y dificultades, a la vez que les posibilita, empezar a reparar las secuelas del abandono. Las experiencias gratificantes, los pequeños logros y éxitos, el ambiente estable de seguridad y protección, los apoyos especializados, la atención constante, la incondicionalidad del cariño, las normas y los límites claros y firmes, el acompañamiento del abordaje de los conflictos por las diferencias físicas de color de piel y otros rasgos, la superación de dificultades, el abordaje de la reconciliación con sus orígenes y su condición adoptiva fortalecen a los niños y niñas, que se van haciendo progresivamente más resilientes.

c) Asunción de la evolución en la toma de conciencia de la condición adoptiva del niño
Los niños adoptados y las niñas adoptadas conforme van siendo informados de su condición empiezan a poder preguntar por su peculiar condición y a poder dar un significado reparador y tranquilizador a su experiencia de abandono,  aunque se den ciertas desviaciones de la realidad y equívocos propios del niño. Paulatinamente los adoptantes van tomando conciencia de las necesidades específicas de sus hijos e hijas, derivadas de su condición adoptiva,  y abordan las tareas que les son específicas: la reparación de las secuelas del abandono, la revelación progresiva de la condición adoptiva, la elaboración particularizada de las pérdidas emocionales, de los motivos del abandono y de las emociones asociadas:  soledad, tristeza, rabia, incomprensión, rencor, ruptura, vacío… ligadas al proceso de reconciliación con la condición adoptiva y a la toma de conciencia progresiva de esta realidad.

  • La condición adoptiva del niño o niña menor de 5 años
Según David Brodzinsky (2002) para un niño o una niña adoptada menor de 4 ó 5 años la adopción como tal carece de significado y este o esta no puede entender lo que significa. En la escuela empiezan a trabajar la reproducción humana y saben que los niños y niñas proceden de la “tripita de sus mamás”, cuando indagan por fotos y testimonios, se encuentran con que ellos o ellas no estuvieron en la tripita de su mamá adoptiva y esta diferencia empieza a ser comentada en la familia, en la escuela y en los círculos de iguales. El niño o la niña si tiene rasgos raciales diferentes se empieza a dar cuenta y esto le inquieta. Pero a estas edades asume lo que le cuentan sus adoptantes y lo cuenta sin rubor y sin cuestionarlo ante terceros.
Conforme el niño o la niña va madurando y después de discusiones filosóficas en el patio del colegio con otros niños o niñas y de conversaciones con sus adoptantes sobre sus orígenes va descubriendo la existencia de otra madre que le tuvo en su tripita y que no pudo cuidarle.

  • La condición adoptiva del niño o niña en torno a los 8 años
Hacia los 8 años (Brodzinsky, 2002) puede ya comprender la diferencia entre familia biológica y familia adoptiva, y reconocer que lo habitual es la primera,  y que en ella sus miembros están unidos por vínculos de consanguinidad. En su interior empieza a elaborar esta pérdida y a preguntarse los motivos que indujeron a sus padres biológicos a no poder cuidarle y a “abandonarle”, para que pudiera ser adoptado por sus actuales padres adoptivos. Estos pensamientos, le ocupan, le preocupan y en parte le atormentan y le asustan, a pesar de que se siente vinculado, querido y protegido. En numerosas ocasiones manifiesta ambivalencia, ante el hecho de haber sido adoptado. Unas veces quiere hablar de ello y otras reniega y manifiesta que no le importa el tema.
Esta toma de conciencia es un proceso no exento de dolor y va a suponer un nuevo duelo por las pérdidas vividas. Sus adoptantes deben estar a su lado para acompañarle en el proceso, informarle, pensar, reflexionar en su compañía, y para digerir y elaborar aquellas partes del duelo, que el niño o la niña no pueda. Es un proceso que a los adoptantes también les resulta doloroso y desconcertante y va a suponer un plus de esfuerzo y de tensión, pues la condición adoptiva no es cómoda para ninguno de los miembros de la familia adoptiva, aunque puedan estar perfectamente reconciliados con ella. Para los adoptantes, el hijo adoptivo es la prueba permanente y constante de la pérdida que supuso para ellos el no poder tener hijos biológicos. También les duele la adopción y tienen que hacer especiales esfuerzos especialmente cuando el fantasma de la familia biológica se hace presente de forma cotidiana.

d)  Trabajo sobre la condición adoptiva
Nuestra cultura adoptiva,  afirma desde hace relativamente poco, que hay que revelar a los niños y niñas su condición adoptiva. Pero todavía no ha generado un consenso sobre como debe hacerse esta tarea específica, ni tampoco facilita herramientas y estrategias suficientes para ello. Los pocos técnicos y profesionales preparados, alarman sobre la pobreza con que las familias españolas tratan la condición adoptiva de sus hijos e hijas. La comunicación sobre esta diferencia fundamental no es suficiente y responde todavía a un desconocimiento generalizado sobre las necesidades de los niños y niñas de condición adoptiva. Apenas hay espacios estructurados para poder aprender a hacerlo adecuadamente y no hay profesionales suficientes para acompañar y formar a las familias en este proceso. 

  • Comunicación y condición adoptiva
La Teoría de la Comunicación Humana (Watzlawick y Cols., 1989 ) nos aporta claves para entender este proceso de trabajo sobre la condición adoptiva. No es posible “el no tratar la condición adoptiva”. No tratar la condición adoptiva de niños y niñas que se saben adoptados o pueden saberlo por terceros es una forma de tratar la condición adoptiva que lesionará con bastante probabilidad su proceso adoptivo y de desarrollo. Hay adoptantes que afirman no saber nada de la historia de sus hijos adoptivos y esto lo utilizan como excusa para no elaborar una historia o un relato o incluso eludir su tarea. Simplemente afirman que sus hijos o hijas, ya saben, que son adoptados y no hay más que comunicar. Estos o estas lo sabrán, pero difícilmente podrán dotar a esta condición de un significado, que les permita comprender los motivos de su abandono y reconciliarse con su condición. Esta posición, demasiado frecuente hace que los niños y niñas malgasten energías,  para intentar comprender lo más importante y lo que más les preocupa, “¿a mí, por qué me abandonaron? ó ¿qué hice yo, como era yo, para que me abandonaran?”… a estas preguntas no encuentran una respuesta idónea. Es más fácil que encuentre respuestas erróneas y terroríficas. Habitualmente hay una respuesta por parte del niño o de la niña, cuando en solitario se pregunta por los motivos del abandono y esta respuesta es una auto-atribución de la responsabilidad del abandono, hecha desde su inmadurez, “a mi me abandonaron por mi culpa, por no portarme bien, o por ser malo, o por ser tan desobediente…” Una no-historia será con muchas probabilidades una historia errónea y repleta de elementos nefastos para el niño o la niña. No es posible que no haya historia, la habrá, si no es real, será fantaseada desde las posibilidades y recursos del niño.

  • Una comunicación molesta también para los y las adoptantes
Otro aspecto importante que se observa con frecuencia, es lo molesto que para muchos adoptantes resulta, hablar del abandono o de los padres biológicos, especialmente de la madre biológica. Cada vez hay más hogares, donde la madre biológica de los niños adoptados tiene un nombre, un espacio emocional y puede ser mentada sin problemas. Pero abundan los hogares adoptivos, donde los adoptantes se tensan e incomodan al mentar a la madre biológica o el abandono real y auténtico, que sus hijos vivieron y que difícilmente puede ser disfrazado con otros conceptos. Los niños adoptados y las niñas adoptadas hablan abiertamente de abandono,  mientras demasiados adoptantes utilizan términos descafeinados y sufren al hablar.

  • La ausencia de información de los orígenes no imposibilita la comunicación sobre la condición adoptiva
A muchos adoptantes,  les tortura el no saber datos concretos sobre la historia de sus hijos e hijas, nombres, fechas, lugares, hechos… son importantes, pero no lo son todo. Junto a los datos (contenidos verbales) siempre hay emociones, símbolos, gestos, tonos… (contenidos no-verbales)  que posibilitan entender lo que se está comunicando. Para el niño adoptado o la niña adoptada los datos son importantes, pero lo que le permite entender su condición adoptiva, son sobre todo los contenidos no-verbales que sus adoptantes expresan con mayor o menor conciencia. De esta manera entiende si eso de ser adoptado es bueno o no, o si las emociones que su condición le sugieren son legítimas o es un bicho raro por sentir lo que siente. ¿Es legítima su rabia, su tristeza, su soledad  o es legítimo su dolor, su rencor, su vacío…? ¿Lo mío tiene solución, o estoy perdido para siempre? … Lo sabrá también de la posición emocional no-verbal de sus adoptantes. Y aquí es donde muchos y muchas adoptantes fallan.
Trabajar la condición adoptiva persigue entre otras cosas, llenar el vacío de conocimiento sobre la propia historia personal y familiar que tiene el adoptado, reconstruirla, ayudarle a ligar pasado y futuro en una sola realidad integrada, proteger al adoptado de las secuelas del pasado (abandono, negligencia, maltrato,...), de las connotaciones sociales de la condición adoptiva y de las terribles fantasías ligadas a la adopción, favorecer su proceso de identidad personal y familiar y la aceptación y reconciliación consigo mismo y facilitarle superar, elaborar, asumir su propia condición. En definitiva prepararle para que pueda hacer el difícil proceso de aceptar y entender que su abandono tiene un sentido positivo y aceptable, gracias al cual pudo tener la vida que ha tenido y que esta ha supuesto una mejora. Este proceso tardará en llegar, pero debe ser iniciado en la infancia y apoyado permanentemente por los adoptantes.

  • La iniciativa en el proceso de comunicación de la condición adoptiva debe ser de los adultos
Algunos adoptantes esperan que el niño o la niña, sea quien dirija este proceso con sus preguntas. Pero la iniciativa del trabajo nunca puede ser del niño o de la niña. La comunicación humana está jerarquizada y siempre es el adulto el que legitima, autoriza y determina los contenidos de la comunicación que son legítimos y posibles. El niño o la niña para poder hablar de algo relativo a su adopción deberá recibir de sus adoptantes el permiso para hablar y los contenidos posibles. Los adoptantes deben de tener una actitud proactiva.
Los y las adoptantes tendrán que hacer el mismo recorrido antes que su hijo adoptivo o que su hija adoptiva, para poder acompañarle, facilitarle los datos necesarios, las reflexiones oportunas, ayudarle a expresar las difíciles emociones ligadas a la condición adoptiva y a reconciliarse con su condición. No les resultará fácil toda esta labor sin haber renunciado previamente a las expectativas irreales sobre su hijo, sin haber elaborado sus propias pérdidas emocionales en torno a su no-posibilidad de tener hijos biológicos, sin haberse despedido del hijo ”ideal” y sin haberse formado y preparado.

  • La comunicación sobre la condición adoptiva, una tarea que precisa instrumentos
Tendrán que generar para ello recursos adecuados, como relatos apropiados, documentos, libros de vida, reportajes; aprender a comunicar acontecimientos realmente difíciles, que son los que realmente pueden explicar las condiciones de vida, que llevan a los adultos a no poder hacerse cargo de sus hijos y a abandonarles. Además tendrán que aprender a percibir, reconocer, legitimar, buscar cauces de expresión, gestionar y resolver las emociones que los niños adoptados tienen a lo largo de su proceso de asunción y resolución de su condición adoptiva. De esta manera los menores entrarán en su difícil adolescencia de otra manera, pudiendo abordar una identidad más acorde a sus diferentes identificaciones y emancipándose de una manera más funcional y menos virulenta de sus adoptantes y emocionalmente de sus donantes o padres biológicos. 

ADOPCION INTERRACIAL, EL DIFICIL ENCAJE DE LA DIVERSIDAD

Los niños adoptados con rasgos raciales diferentes a los de sus adoptantes necesitarán un abordaje específico de su diferencia.  Para ello lo primero es reconocer que su diversidad de piel, y de rasgos respecto de lo habitual, va a suponer para ellos y ellas una carga especial y una tarea añadida. Los niños y las niñas de diferentes rasgos físicos sufren discriminación y racismo de forma cotidiana. Desde situaciones sutiles a agresiones abiertamente racistas, constantemente tienen que asumir su diferencia, no pudiendo ni tan siquiera refugiarse en los rasgos de sus familiares. Esta ausencia de espejo biológico en los suyos hará que sufran especialmente una incertidumbre durante la pubertad pues no sabrán como van a llegar a ser durante este cambio.
Ser distinto está asociado a “no ser de aquí”. Ellos que oficialmente son de aquí, se encontrarán continuamente con mensajes de no pertenencia y exclusión. Todo este sufrimiento debe ser reconocido y ha de practicarse la tolerancia cero a las agresiones racistas y xenófobas. Los niños adoptados y las niñas adoptadas de esta condición deben tener el acompañamiento y el ejemplo proactivo de sus adoptantes, para aprender a responder de forma asertiva a los mensajes de su entorno contrarios a su pertenencia y para sobre todo asumir que a pesar de las evidentes diferencias físicas, son muchas más las similitudes emocionales, afectivas, expresivas, sociales y culturales.

RECONOCIMIENTO COMO VICTIMA DEL ABANDONO

El trabajo sobre la condición adoptiva también precisa de aclaraciones al propio niño sobre las secuelas que el abandono produjo en él o ella en concreto. Como dicen Barudy y Dantagnan (2005) los niños que han sufrido malos tratos, institucionalización, negligencia, con todo lo que ello conlleva para sus desarrollos, tienen que saberse víctimas con derecho a reparación, ayuda y exculpación. A los niños y niñas que adoptamos debemos ayudarles a reconocerse como víctimas del abandono y aclararles explícitamente cosas tan sencillas como que ellos y ellas :
  • Son víctimas de un abandono que ha producido en ellos y ellas secuelas o heridas emocionales de todo tipo y que fue causado por sus primeras madres y sus primeros padres. Heridas que hay que ayudarles a reconocer, analizar, gestionar y resolver
  • Que ellos y ellas no son como se perciben y que ya son y pueden ser de otras maneras, que no siempre se portan mal, o no aprenden o son movidos… que hay veces que son buenos, que aprenden, que son listos, están tranquilos e incluso se controlan
  • Que no tienen ninguna culpa o responsabilidad de ese abandono, que ellos no hicieron nada que les convirtiera en merecedores de ese abandono. Otros son los causantes.
  • Que las secuelas (miedo, inseguridad, desconfianza, olvidos, intranquilidad, rabia, agresividad, tristeza, baja autoestima…) han sido originadas por ese abandono pero tienen solución, aunque a ellos y ellas les va a costar superarlas
  • Que la ayuda de sus madres, padres, maestras y de otras personas especializadas en ayudar van a facilitarles el recuperarse de esas secuelas o heridas emocionales
  • Que la adopción, que es la solución al abandono, va a hacer, que puedan superarse poco a poco con ayuda de otros
  • Que sus esfuerzos tienen más mérito que el de los demás niños y niñas que no han vivido un abandono, porque a ellos y ellas lo mismo les cuesta muchísimo más que a los demás y han tenido que superar dificultades que los demás niños y niñas ni se imaginan



FICHA TECNICA DEL PROGRAMA DE FORMACION PARA ADOPTANTES
DESTINATARIOS/AS
·         Adoptantes de niños y niñas de entre 7 y 12 años.
·         Con diferentes tipologías de situaciones familiares: familias biparentales adoptivas, monoparentales, con hijos adoptivos e hijos biológicos, con hermanos biológicos adoptados, interraciales…
METODOLOGIA
·         Exposiciones teóricas de los contenidos por parte del ponente,
·         Debates entre los asistentes en torno a los contenidos, a las situaciones planteadas
·         Dramatizaciones en torno a situaciones problema
·         Trabajos en grupos pequeños
·         Lectura, audiciones y visionado de relatos, testimonios y vídeos
CONTENIDOS TEMATICOS
·         Creencias que hay que superar en el ámbito de la adopción
·         El bagage experiencial del niño adoptado y las secuelas del proceso de abandono en su desarrollo personal, relaciones familiares y sociales
·         El apego inseguro y el proceso de integración sociofamiliar del niño adoptado y herido emocionalmente por abandono
·         Las necesidades específicas de los niños adoptados
·         Los factores reparadores del abandono, la resiliencia de la adopción
·         La evolución en la comprensión y asunción de la condición adoptiva
·         Estrategias para el abordaje de la condición adoptiva
·         El apoyo al niño adoptado en el abordaje de sus diferencias raciales
MATERIALES
·         Fichas con los contenidos teóricos
·         Relatos de casos prácticos y testimonios en audio
·         Situaciones problema para resolver en grupo
·         Testimonios de terceras personas ajenas a los integrantes,
·         Guía Adoptia de postadopción para padres y madres, “Y ahora que ya ha venido, ¿qué hacemos?” Vitoria-Gasteiz
·         Libro de vida, fichas de trabajo con los contenidos teóricos
·         Película de Tarzán de Walt Disney
·         Hojas de evaluación de las sesiones
DURACION
·         El programa se llevará a efecto mediante 6 sesiones de 2 horas y 30 minutos de duración cada una y a un ritmo de sesión semanal
PONENTE
·         Profesional especializado en adopción y con experiencia en el trabajo de asesoramiento a familias adoptivas y el seguimiento y la atención psico-socio-educativa de menores adoptados, con conocimientos en materia de protección infantil, asesoramiento familiar y formación técnica en materia de adopción.
RECURSOS
·         Local espacioso con asientos cómodos dispuestos en círculo y con espacio para pequeños grupos de trabajo y dramatizaciones.
·         Proyector, ordenador portátil, lector de DVD y equipo de sonido

SESION 1: Creencias y fundamentos teóricos. Las secuelas del abandono del niño adoptado
Creencias en torno a la adopción para el debate
·         “Como adulto tengo derecho a adoptar” (este derecho solo es de los niños abandonados).
·         Los niños adoptados no son abandonados
·         “El amor puede con todo”, pero puede no ser suficiente.
·         “Al niño adoptado se le trata igual”. “No hay diferencias”. “Evolucionan igual que los demás niños”.
·         “Las diferencias raciales no importan, no somos racistas”
·         “Los orígenes y la propia historia no importan”
·         “Los adoptados no tienen derecho no necesidad de saber qué pasó”
·         … / …
Objetivos
·         Refutar las creencias sociales más habituales y menos realistas en torno a la adopción
·         Reflexionar sobre la experiencia del abandono en los niños y niñas que adoptamos y su impacto
·         Conocer los fundamentos teóricos de la Teoría del Apego 
Contenidos
·         Creencias sociales en torno a la adopción. Los mitos del poder del amor, de la indiferenciación de la condición adoptiva y de la maternidad/paternidad adoptiva, el incógnito como método de educación…
·         La experiencia de abandono y las condiciones que han motivado el abandono de los niños adoptados y las niñas adoptadas
·         Listado de las secuelas que puede producir el abandono en edades tempranas
·         Áreas del desarrollo del niño o niña que pueden quedar afectadas por la experiencia de abandono y las condiciones en que esta se produce
·         Datos de investigaciones sobre como llegan y evolucionan los niños y niñas que adoptamos
·         Características de los niños con apego seguro y apego inseguro
Actividades
·         Presentación de la sesión
·         Trabajo en grupos pequeños sobre las creencias sociales erráticas en torno a la adopción. Puesta en común y debate.
·         Exposición teórica sobre las características del apego seguro y el apego inseguro, áreas del desarrollo infantil afectadas
·         Trabajo en grupos sobre las secuelas que creemos que manifiestan nuestros niños y niñas y puesta
·         Exposición del listado de comportamientos habituales de los niños y niñas con heridas emocionales
·         Evaluación de la sesión
·         Tarea para casa : cumplimentar ficha sobre comportamientos de los hijos adoptivos y las áreas de desarrollo afectadas
Materiales
·         Fichas de contenidos teóricos sobre creencias sociales sobre la adopción que hay que superar, fundamentos de la Teoría del Apego, apego seguro, apego inseguro, areas del desarrollo que pueden ser afectadas por el abandono y listado de comportamientos posibles de los niños heridos por abandono


SESION 2: Las necesidades específicas del hijo adoptivo o de la hija adoptiva, la condición adoptiva como estigma y la adopción como proceso de reparación
Relato
Maider (Li Wang), fue abandonada al mes de nacer. Su madre biológica no pudo tenerla y la abandonó en la puerta del orfanato a escondidas. Li Wang (Maider) casi se muere de frío, la recogieron a tiempo y la llevaron a un hospital donde pasó tres meses en observación, estaba desnutrida y muy debilitada por las condiciones de su primer mes de vida. Después la internaron en un orfanato, en el que 2 cuidadoras se encargaban de 50 bebés. A penas le tocaban 30 minutos de contacto diario para alimentarla y limpiarla. Lloraba, pero nadie estaba ahí para calmar sus temores. Su tiempo era un vacío continuo de estímulos humanos o sociales. No había nadie a quien sonreir para captar su atención y obtener una caricia o un mimo. Cuando Ane, su madre adoptiva, fue a recogerla, le entregaron una criatura pequeña de talla, rígida como un madero, carente de sonrisa, una niña que no lloraba por nada y que tragaba los biberones con una ansiedad y una prisa alarmante. Parecía una bebé de 6 meses en lugar del año y medio que había cumplido. Al principio todos pensaban que Maider era autista o psicótica. Se asustaba fácilmente, no podía separarse de Ane, la reclamaba constantemente y para todo. No sabía jugar ni qué hacer con los juguetes. Solo quería estar en brazos de Ane
Objetivos
·         Identificar las necesidades específicas de los niños adoptados y de las niñas adoptadas en función de su experiencia de abandono
·         Identificar los factores de resiliencia para los niños adoptados y niñas adoptadas
·         Debatir sobre la existencia o no del estigma de la adopción
Contenidos
·         Necesidades específicas de los niños adoptados y de las niñas adoptadas
·         Las claves de la resiliencia como capacidad para el afrontamiento de las adversidades
·         Factores de resiliencia en los niños adoptados y en las niñas adoptivas y analizar las características fundamentales de la familia adoptiva resiliente
·         Los sentimientos de las personas adoptadas en torno a su condición. ¿Existencia o inexistencia del estigma de la persona adoptada?
Actividades
·         Repaso a las tareas para casa, dudas de los contenidos de la sesión anterior y presentación de la sesión
·         Exposición teórica sobre los mecanismos de la resiliencia en las personas heridas, mecanismos y factores que la conforman en la familia adoptiva
·         Trabajo en grupos pequeños sobre las necesidades específicas de los niños adoptados y de las niñas adoptadas. Puesta en común y debate y dramatización sobre el caso de Maider
·         Trabajo en grupos pequeños respondiendo a: ¿Qué necesidades plantea su caso?  y ¿qué estrategias de resiliencia se podrían detectar? Debate sobre el caso
·         Evaluación de la sesión y tarea para casa : identificar tres experiencias de estrategias parentales que han podido suponer resiliencia para vuestros hijos e hijas adoptivas y qué características tiene su estigma
Materiales
·         Fichas con los contenidos teóricos: Definición de resiliencia, la resiliencia según Boris Cyrulnik, factores de resiliencia del niño adoptado, Sentimientos de la persona adoptada.

SESION 3: El proceso de integración familiar y social del hijo adoptivo o de la hija adoptiva y su evolución en la comprensión de su condición adoptiva
Relato para el trabajo
Unai, originario de Ucrania. Vino con 4 años. Ahora tiene 6. Es un encanto de criatura. Cuando llegó se vestía y comía el solo, impresionaba por lo autónomo que era, le gustaba encargarse de otros niños más pequeños. Antes era más obediente y no tenía las rabietas de ahora.
Parece que no avanzamos y vamos a peor. Ahora se porta mucho peor que al principio. Interrumpe la clase constantemente. No participa de las actividades. Llama la atención al precio que sea. Se muestra arrogante y con una chulería asombrosa. En cuanto se le lleva la contraria explota. Parece que nos está echando un pulso y que lo quiere ganar. Antes no era así. Asume los castigos con una arrogancia. A la vez tiene momentos que es muy cariñoso, se porta bien, es buen niño incluso generoso y funciona estupendamente.
Ahora, no solo no avanzamos, sino que vamos para atrás. Ha empezado a hacerse pis. El otro día se le escapararon las cacas. A veces contesta como si fuera un niño más pequeño y busca “mimos”. Dice que no le gusta ser mayor. En el recreo se va a jugar con los más pequeños y hay que estar atento porque no ve diferencias de tamaño o edad. Le gusta jugar a que es como un niño muy pequeño. Le gusta hacer de bebé.
Objetivos
·         Conocer el proceso de integración familiar según el modelo de Nienstedt y Westermann (1989) aplicado a niños/as adoptados/as
·         Identificar las fases y el proceso de integración sociofamiliar en los niños adoptados y niñas adoptadas de los asistentes
·         Conocer las características del proceso evolutivo en la comprensión de la condición adoptiva
·         Identificar los rasgos concretos con que los niños adoptados y niñas adoptadas de los asistentes comprenden su adopción
Contenidos
·         Proceso de integración familiar según el modelo de Nienstedt y Westermann (1989) adaptado a los/as niños/as adoptados/as en tres fases: adaptación, transferencia de los conflictos del pasado al momento actual y regresiones
·         El proceso evolutivo en la comprensión de la condición adoptiva
Actividades
·         Repaso a las tareas para casa, dudas de los contenidos de la sesión anterior y presentación de la sesión
·         Exposición del proceso de integración familiar según el modelo de Nienstedt y Westermann (1989) adaptado a niños/as adoptados/as y el proceso evolutivo de comprensión de la condición adoptiva.
·         Trabajo en grupos pequeños sobre la identificación de vivencias del proceso de integración a través del relato y de la propia experiencia. Puesta en común y debate. Identificación de las emociones y sentimientos de los adultos y del sentido de pertenencia de los niños y niñas en este proceso.
·         Evaluación de la sesión y tarea para casa : ver con los niños adoptados la película de Tarzán de dibujos animados de Walt Disney, comentar determinadas secuencias e identificar los contenidos de la comprensión de los niños
Materiales
·         Fichas con los contenidos teóricos del modelo de Nienstedt y Westermann (1989)
·         Tarzán, película de dibujos animados de Walt Disney

SESION 4: Fundamentos del trabajo sobre la condición adoptiva, la elaboración del abandono
Relatos
·         Vivencias de niños adoptados relativas a las heridas del abandono y la atribución de significados al mismo: “La rabia, las peleas y los conflictos de Raúl” “ a veces la rabia le puede y hace cosas que no quiere hacer y luego se siente mal”, “Ander tiene miedo a que le abandonen y le dejen de querer, pregunta si le van a devolver y se asusta cuando sus padres se retrasan o no sabe donde están”, “Elena sabe que su padre alcohólico mató a su madre, enferma de depresión”, piensa que ella puede ser como ellos e incluso que podría venir a por ella, “June piensa que es tonta, lee mal y lo que aprende se le olvida, le cuesta centrarse y atender en el cole”.
·         Situaciones para la dramatización:  “Sara fue abandonada al nacer”, “Ricardo ha pegado a una niña en el colegio”, “Ana se acuerda cuando su madre le llevaba a mendigar y está preocupada por los hermanos que dejó en Colombia”, “Antonio de 9 años quiere un biberón y mimos”, “A Susi le han llamado puta rusiana en el cole”, “Jon de 10 años se hace cacas”, “María pregunta por su madre verdadera”, “Santi dice que se va con sus otros padres”
Objetivos
·         Conocer la evolución y significados de la experiencia adoptiva para las personas adoptadas
·         Conocer los fundamentos teóricos prácticos del trabajo sobre la condición adoptiva de los niños y niñas menores de 12 años
·         Poner en práctica técnicas narrativas sobre la condición adoptiva
Contenidos
·         La evolución de la vivencia de la adopción en las personas adoptadas. La construcción del estigma y sus múltiples significados
·         Los niños adoptados, las niñas adoptadas como víctimas inocentes de una situación de abandono, con secuelas importantes para su desarrollo e integración social.
·         Creencias, dificultades, objetivos y estrategias fundamentales para el abordaje la condición adoptiva y elaboración de la condición adoptiva
·         Estrategias prácticas para el desarrollo de relatos biográficos en torno a la experiencia de abandono y de sus principales secuelas (dificultades de autocontrol y de gestión de las emociones, miedo constante al abandono, incomprensión de los demás y del mundo, baja autoestima, atribución erróneas de significados del abandono…)
Actividades
·         Repaso a las tareas para casa, dudas de los contenidos de la sesión anterior y presentación de la sesión
·         Exposición del proceso evolutivo de la construcción del estigma adoptivo, sus múltiples significados, modos de afrontamiento y claves técnicas narrativas para la elaboración de relatos, aspectos biográficos y momentos vitales del proceso de abandono – adopción.
·         Debate sobre los elementos teórico-técnicos detectados en los relatos, que tienen que ver con las heridas del abandono y la atribución de significados al mismo y valoración de los mismos
·         Dramatizaciones (role playing) de los asistentes en torno a casos problemas planteados, debate en torno a las dramatizaciones realizadas y evaluación de la sesión.
·         Tarea para casa : relatar a los niños o niñas acontecimientos vitales relevantes de su experiencia de abandono o de sus heridas emocionales que les sean conocidos con las técnicas planteadas
Materiales
·         Fichas con los contenidos: Evolución de vivencia de adopción en las personas adoptadas, víctimas, victimismo y victimización, técnica de la biografía, decálogo para relatos sobre situaciones difíciles, dificultades, objetivos y recursos para la tarea adoptiva

SESION 5: La familia adoptiva interracial y el trabajo de acompañamiento a hijos e hijas adoptivas en la asunción de sus rasgos físicos diferentes
Relatos y situaciones para el trabajo
·         “En el colegio me llaman conguito”. “Le han dicho que es del color de la caca”. “Una niña en el parque me ha dicho que soy fea porque soy china”. Mamá yo no quiero ser rubio, quiero ser marrón como los demás”. “En el colegio se ha pegado con unos niños mayores por que le han llamado puta rusiana”. Los insultos en el patio, por ser adoptado y diferente,
·         “Por la calle nos paran, preguntan cosas indiscretas delante de la niña y a veces le quieren tocar”. “¿Cuánto te ha costado la niña?”. “¿Es hija tuya?, ¿De verdad?”. El abordaje, las caricias en la calle por parte de desconocidos y las preguntas indiscretas, morbosas y prejuiciosas.
·         El adolescente y joven adoptado con rasgos diferentes, cuando sale solo o con sus amigos, la identificación como inmigrante”
Objetivos
·         Conocer las vivencias de los niños adoptados y con diferencias físicas (raciales) respecto de su familia adoptiva y su contexto social
·         Reflexionar sobre el impacto emocional de las experiencias de agresiones racistas de los niños adoptados
·         Conocer los fundamentos técnicos de las respuestas asertivas frente a las agresiones racistas
Contenidos
·         Testimonios sobre las vivencias de los niños adoptados y de sus familias en torno a las diferencias físicas y raciales.
·         La doble ausencia de espejo biológico en el adoptado de rasgos raciales distintos a los de su familia y contexto social
·         Las dificultades identitarias de los niños adoptados con rasgos físicos y raciales diferentes a los de la familia adoptiva y su contexto social
·         Fundamentos teórico-técnicos del comportamiento asertivo ante las agresiones racistas
Actividades
·         Repaso a las tareas para casa, dudas de los contenidos de la sesión anterior y presentación de la sesión
·         Puestas en común de vivencias de los niños adoptados con diferencias físicas y raciales respecto de su familia y contexto social.
·         Exposición teórica sobre la ausencia de espejo biológico, las dificultades identitarias de los niños adoptados con rasgos raciales diferentes, los diferentes tipos de comportamiento y respuesta, sus ventajas y desventajas para las diferentes partes
·         Trabajo en grupos sobre situaciones en las que diferentes adoptantes responden a agresiones sutiles, manifiestas y de acoso hacia sus hijos e hijas con rasgos físicos distintos y debate
·         Ensayo de respuestas y estrategias asertivas para los niños y los adultos en torno al abordaje de las diferencias.
·         Evaluación de la sesión. Tarea para casa : los y las asistentes investigarán sobre las vivencias de racismo de sus hijos y prepararán con ellos estrategias asertivas y de apoyo emocional.
Materiales
·         Fichas de contenidos sobre: Las necesidades específicas del niño adoptado con diferentes rasgos físicos, el espejo biológico, las dificultades identitarias y fragilización del sentimiento de pertenencia, los diferentes estilos de respuesta (sumiso, asertivo y agresivo), qué dicen los niños sobre sus diferencias, el racismo y la xenofobia, estrategias para el abordaje de las diferencias.

SESION 6: El libro de vida y la búsqueda de orígenes como herramientas para el trabajo de la condición adoptiva
Objetivos
·         Conocer los fundamentos teórico prácticos de la técnica narrativa y biográfica del “libro de vida” para niños y niñas adoptadas.
·         Ver un libro de vida
·         Conocer las claves de las diferentes estrategias de búsqueda de orígenes de las personas adoptadas.
·         Conocer otras herramientas para el trabajo sobre la condición adoptiva: catetos, libros, cuentos, juegos
Contenidos
·         Aspectos claves y de procedimiento del libro de vida como técnica narrativa y biográfica para la elaboración de la condición adoptiva
·         La búsqueda de orígenes de las personas adoptadas, qué buscan, cómo, cuando, de qué maneras, a quién buscan, reacciones ante un posible contacto, contactos con la familia de origen
·         El viaje al país de origen : preparación, cuando es o no idóneo, aspectos a tener en cuenta para su realización
·         Juegos y juguetes para hablar de la condición adoptiva
·         Películas y bibliografía de apoyo al trabajo sobre la condición adoptiva
Actividades
·         Repaso a las tareas para casa, dudas de los contenidos de la sesión anterior y presentación de la sesión
·         Exposición de un libro de vida de un niños adoptado y de otras herramientas para el trabajo sobre la condición adoptiva
·         Trabajo en grupos pequeños para deducir los objetivos, contenidos, recursos, herramientas y metodología para la elaboración de un libro de vida y puesta en común
·         Exposición sobre la búsqueda de orígenes y los diferentes aspectos emocionales y organizacionales de la búsqueda y del contacto con los orígenes
·         Evaluación de la sesión y del seminario. Tarea para casa : Elaborar y recopilar materiales para el trabajo sobre la condición adoptiva de sus hijos. Planificar un libro de vida y estrategias para la búsqueda de orígenes, planificar un viaje al país de origen
·         Conclusiones
Materiales
·         Fichas con los contenidos de la sesión : Objetivos de las técnicas narrativas y biográficas, metodología de un libro de vida y de relatos sobre la condición adoptiva, la búsqueda de los orígenes, tipos de búsqueda, el viaje al país de origen, la solicitud ante las autoridades, el contacto con la familia de origen
·         1 libro de vida sobre la condición adoptiva
·         Bibliografía sobre la condición adoptiva
·         Juegos y documentos para la elaboración de la condición adoptiva

BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES DE INTERNET
AGINTZARI, (2005). Adoptia. Guía de postadopción para familias. Gobierno Vasco, Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. Vitoria-Gasteiz.
AGINTZARI, (2005). La Postadopción en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Claves para un abordaje estratégico del fenómeno de la postadopción. Bilbao. Agintzari, S. Coop. de I.S.
BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad,  apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
BRODZINSKY, D., SCHECHTER, M., MARANTZ HENIG, R. (2002). Soy adoptado. Barcelona: Grupo Editorial Random House Mondadori.
JUNTA DE CASTILLA Y LEON. “Yo soy así”. Valladolid
LOIZAGA, F.
MARRONE, M. (2001) La teoría del Apego. Un enfoque actual” Madrid. Ed. Psimática
MUGICA, J. Adopcion y abandono, las dos caras de una misma realidad. Revista Mosaico, nº 32, Madrid, abril 2006. Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar
NIENSTEDT,M. y WESTERMANN,A. (1989). Pflegekinder. Psychologische Beiträge zur Sozialisation von Kindern in Ersatzfamilien. Münster: Votum Verlag.
PALACIOS, J., SÁNCHEZ-SANDOVAL, Y. y LEÓN, E. (2005). Adopción Internacional en España: un Nuevo País, una Nueva Vida. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
RYAN, T., y WALKER, R. (1997). Wo gehöre ich hin? Biografiearbeit mit Kindern und Jugendlichen. Beltz: Weinheim y Berna.
Watzlawick, P., Beavin, B., Janet H., Jackson, D. (1989). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona. Herder.
WIEMANN, I. (1994). Ratgeber Adoptivkinder. Erfahrungen, Hilfen, Perspektiven. Reinbek: Rowohlt Taschenbuch Verlag.
WIEMANN, I. (2003). Adoption und Identitätsfindung. Vortrag auf der Fachtagung Babyklappe und anonyme Geburt - ohne Alternative?. Bonn: [s.n] (Internet)
WIEMANN, I. (2004). Zusammenleben mit seelisch verletzten Kindern. Weinbach: [s.n].(Internet)
Programa Adoptia de Agintzari, S.Coop. de Iniciativa Social
www.baaf.org.uk
Página de la British Agengy for Adoption and Fostering (BAAF)
www.pfad-bv.de
Página de la PFAD, PFAD e.V. Bundesverband für Pflege- und Adoptivfamilien (Alemania)
www.anfaa.it
Página de la ANFAA, Associazione Nazionale Famiglie Adottive e Affidatarie ...
Página de CORA.  Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento
www.umealaia.com
Pagina de Ume Alaia del País Vasco



[1] Javier Jesús Múgica Flores, psicólogo y terapeuta familiar del Programa Adoptia de Agintzari,S. Coop. de Iniciativa Social de Bilbao (Bizkaia)

[2] Programa Adoptia. Programa de investigación, desarrollo e innovación en materia de postadopción de Agintzari,S.Coop. de Iniciativa Social de Bilbao

No hay comentarios:

Publicar un comentario